El término acoso laboral “mobbing” se introdujo en España en los años 90, procedente de los países escandinavos. Hace referencia a un tipo de violencia psicológica en el ámbito laboral ¿Cómo detectarlo?
Leymann describe hasta 45 actitudes hostiles que permiten identificar que estamos ante un caso de mobbing, las cuales deben darse una al menos por semana y por un periodo de seis meses. Entre ellas:
- Actitudes de acoso relacionadas con la comunicación (el jefe no permite que la víctima se exprese, se le interrumpe constantemente cuando habla, sus compañeros no le dejan expresarse, evitan todo contacto visual con gestos de desprecio, ignoran su presencia dirigiéndose exclusivamente a otros, se le ocasionan gastos a la víctima para perjudicarle….)
- Actividades de acoso para evitar que la víctima tenga la posibilidad de mantener contactos sociales (no hablarle, no dejarle que hable o se dirija a otro, designarle un puesto de trabajo que le aísle de sus compañeros, negar la presencia física de la víctima…)
- Actividades de acoso dirigidas a desacreditar o impedir a la víctima mantener su reputación personal o laboral (murmurar o calumniarle, burlarse de sus dolencias o minusvalías, reírse de sus orígenes o nacionalidad, criticar sus convicciones políticas o creencias religiosas, darle trabajos humillantes, poner en cuestión y desautorizar las decisiones de la víctima, acosar sexualmente a la víctima…)
- Actividades de acoso dirigidas a reducir la ocupación de la víctima y su empleabilidad mediante la desacreditación personal (no confiarle ninguna tarea, privarle de toda ocupación y vigilar que no pueda encontrar ninguna, exigirle tareas absurdas o inútiles, hacerle realizar trabajos humillantes, darle tareas para las que no está capacitado para demostrar su incompetencia…)
- Actividades de acoso que afectan a la salud física o psíquica de la víctima (exigirle trabajos peligrosos o perjudiciales para su salud, amenazarle físicamente, agredir sexualmente a la víctima, etc.)
Según el Iñaki Piñuel, profesor de Universidad y experto en acoso laboral estos son algunos indicios que nos harían sospechar de estar ante un posible caso de acoso laboral:
√ Asignamiento de tareas que ponen en peligro la integridad física o salud a propósito
√ Humillaciones o desprecios en público ante otros compañeros o ante terceros
√ Asignación de plazos de ejecución o cargas de trabajos irrazonables e inusuales
√ Modificación de las responsabilidades o cometidos sin haberlo comunicado previamente
√ Asignar tareas o trabajos absurdos o sinsentido
√ Amenazas con usar instrumentos disciplinarios (rescisión de contrato, no renovación, despido, trabajos forzosos…)
√ Asignación de tareas rutinarias o sin tareas o valor alguno
√ Hacer burlas o bromas intentando ridiculizar al trabajador
CARACTERÍSTICAS DEL MOBBING
- Situación de violencia recurrente y sostenida en el tiempo
- Su establecimiento es posible mediante la utilización de la violencia y el ejercicio de poder en forma abusiva, estando siempre la víctima en desigualdad de condiciones.
- Generalmente la violencia es verbal y comunicacional
Características de la víctima:
En su descripción Piñuel y Zabala destacan que se trata de personas con:
- Elevada ética, honradez, rectitud, alto sentido de la justicia y con su actitud ponen de manifiesto la falta de ética en la organización
- Autonomía, independencia de juicio e iniciativa propia
- Extraordinaria capacidad para su trabajo: el acosado posee capacidades de las que el acosador carece
- Carisma, popularidad y capacidad de liderazgo informal
- Facilidad para la cooperación y el trabajo en equipo
- Situación personal o familiar satisfactoria
- Alta capacidad de empatía y compromiso con el bienestar de los demás
Características del acosador
- Traslada su responsabilidad a los demás o se desentiende de sus propias responsabilidades
- No comunica claramente sus demandas, necesidades, sentimientos y opiniones
- Cambia de opinión, comportamiento o sentimientos según las personas o situaciones
- Pone en duda las cualidades, competencia y personalidad de los demás, criticando sin parecer que lo hace, desvalorizando y juzgando
- Hacer transmitir sus mensajes a otros o comunicándolos de forma indirecta (por teléfono en lugar de cara a cara, dejando notas escritas)
- Amenaza de forma encubierta o hace un chantaje abierto
- Miente y es egocéntrico
- No tiene en cuenta los deseos, derechos o necesidades de los demás
- Es absolutamente eficaz para lograr sus propios fines pero a costa de los demás
Lupe Oroña
Redacción Revista Emprender