Por lo tanto, con estos ejercicios se busca tanto el bienestar físico como el mental.
El principal objetivo de la gerontogimnasia es mantener o aumentar la capacidad física y motora, alcanzando un buen estado físico y mental. Como objetivos específicos señalamos los siguientes:
√ Favorecer de forma integral el dinamismo con conductas motoras básicas
√ Estimular de forma regular las capacidades sensoriales: visión, audición, cinestesia…
√ Ejecutar los procesos cognitivos básicos: memoria, atención, lenguaje, etc.
√ Aumentar la capacidad funcional, el equilibrio, la agilidad, la destreza y la coordinación.
√ Mejorar la función cerebral y el sueño, reduciendo los estados depresivos y favoreciendo la sensación de bienestar.
Todos deseamos llegar a mayores en un buen estado físico y mental y con un elevado grado de bienestar a todos los niveles. Desde hace unos años, desde las administraciones públicas, se viene impulsando una a actitud positiva frente a aquellas prácticas que favorezcan y potencien los hábitos de vida saludable. La práctica del ejercicio físico constituyen junto a la alimentación, el ejercicio cognitivo y las relaciones personales, pilares sobre los que descansa la salud y el bienestar personal.
Entre los beneficios que reporta la gerontogimnasia, podemos destacar:
√ Aumenta la sensación de bienestar general
√ Ayuda a controlar el peso corporal
√ Rebaja los niveles de grasa corporal
√ Reduce el riesgo de desarrollar determinadas patologías, tales como alteraciones cardíacas o hipertensión
√ Ayuda a mejorar el nivel de lípidos y azúcar en sangre
√ Disminuye el estrés y el insomnio
√ Ayuda en el tratamiento y prevención de la osteoporosis
√ Mejora la flexibilidad, fuerza, movilidad, volumen muscular y capacidad aeróbica funcional en general
√ Mejora la salud física y psicológica
√ Mejora la percepción de la imagen corporal, fortaleciendo la autoestima
√ Beneficia las funciones intelectuales y las relaciones sociales
Muchos ayuntamientos están llevando a cabo actualmente programas y talleres de gerontogimnasia con una muy buena acogida por parte de los beneficiarios. Igualmente se están instalando diversos aparatos de gerontogimnasia en los parques destinados a este fin. Estos ejercicios también se pueden realizar en casa, teniendo en cuenta que es aconsejable empezar con ejercicios de corta intensidad y duración para luego ir aumentando de forma progresiva. En cualquier caso, es muy recomendable realizar previamente un chequeo médico completo para conocer la existencia (o no) de enfermedades cardiovasculares, musculares o articulares, así como cualquier tipo de patología que pueda propiciar efectos no deseables con la práctica de ejercicio.
Lupe Oroña
Psicogerontóloga. Redacción Revista Emprender