¿Qué características comparten los emprendedores de éxito? Entre otras, diferentes estudios al respecto, destacan las siguientes:
1.-Liderazgo: se define como el conjunto de habilidades gerenciales o directivas para influir en una persona o grupo de personas determinado.
2.-Pasión: se relaciona con el entusiasmo o deseo de llevar algo a cabo, actuando como el principal motor de sus conductas, lo que le hace trabajar duramente sin verlo como una obligación.
3.-Imaginación: tienen sueños y luchan por ellos. Dónde otras personas ven problemas, ellos ven oportunidades.
4.-Persistencia: insisten hasta luchar lo que buscan. No se dan por vencidos al primer intento sino que persiguen sus objetivos hasta lograr o acercarse a lo que buscan.
5.-Visión: tienen un plan y lo visualizan, definiendo los pasos estratégicos que lo llevarán a alcanzar los resultados. Lo hacen con perspectiva, teniendo en cuenta cuales son las necesidades del presente y cuales serán las posibles necesidades futuras
6.-Capacidad de aprendizaje: son abiertos, reconocen y saben que están aprendiendo cada día y que pueden (y deben) seguir haciéndolo.
7.-Amplia capacidad resolutiva: disponen de una amplia capacidad para reconocer y resolver problemas.
8.-Confianza en si mismos: confían en sus iniciativas y en las capacidades que poseen para lograr sus objetivos. Enfrentan los cambios con seguridad y efectividad.
9.-Responsabilidad: utilizan su poder en beneficios de todos y saben asumir las consecuencias de sus actos.
10.-Capacidad de trabajo en equipo: saber trabajar en equipo genera entusiasmo y motivación por realizar las tareas encomendadas, creando además cohesión y sentido de pertenencia en la empresa.
Son muchos y diversos los estudios que se han hecho acerca de los emprendedores y sus características. En un reciente estudio llevado a cabo por Kauffman (La anatomía del emprendedor), en el cual se analizaron 549 de compañías de distintas industrias, se extrajeron las siguientes conclusiones:
-La edad no es importante a la hora de aprender: en Estados Unidos, el grado más alto de emprendimiento se encuentra entre los 55 y los 64 años, lo que demuestra que nunca es tarde para emprender.
-La educación es clave: en este estudio el 95,1% de los encuestados tenía título de grado y el 47% tenía estudios de postgrado
-Emprender y tener una familia es posible: más del 69% de los encuestados aseguraron estar casados cuando empezaron su primer negocio, y casi el 60% indicó tener al menos un hijo.
-Puedes fracasar y volver a empezar cuantas veces creas necesario: la mayoría de los emprendedores encuestados eran seriales, con una media de 2,3 negocios.
-Es importante la pasión y el capital acumulado: casi el 80% de los encuestados afirmó que el deseo de acumular riqueza es una fuente de motivación.
-La mayoría de los emprendedores son natos: sólo un 4,5% afirmó que la incapacidad de poder optar a un empleo los llevó a emprender. El resto, emprendían como primera opción.
-Trabajar para otros es clave para emprender: casi el 80% aseguró haber trabajado para otros un número de años significativo antes de iniciar su propio negocio. Es una forma de coger perspectiva de lo que se debe y no se debe hacer en el propio negocio.
-Ver más allá de los paradigmas y convenciones familiares: es fundamental agradecer el esfuerzo de la familia pero en el emprendimiento se debe ir más allá y crear tu propio camino.
Lupe Oroña
Redacción. Revista Emprender